Portal de los Dulces:
anterior mente llamado portal de los “Escribas” ya que hay se reunían los
intelectuales de la ciudad y llegaban las personas analfabetas para que les
leyeran o les contaran las buenas nuevas.
Plaza de los Coches:
recibe este nombre desde la llegada del primer rey de España a Cartagena el
cual llego en un y lo dejo hay estacionada y en ende los fuero dejando sus
amigos y visitantes.
Camellón de los
Mártires: recibe este nombre en homenaje a los hombres que fueron mártires de
la patria como los fueron ( José de Ayos y los Hermanos Piñeres), en este
camellón podemos observar dos pegasos los cuales reciben el nombre de cachorros
que significa “buen viaje”, tras la estatua de los cachorros encontramos el
monumento de una mujer la cual recibe el nombre de “Noris Mellaveis” , que
significa no me toquéis.
Estos dos
representantes de la mitología griega eran utilizados como una forma de decirle
a los barcos enemigos no entres o no te metas con Cartagena.
El Dragón y El
Conquistador: estos son dos barcos que engallaron en el fuerte de boca chica de
hay se abre el fuerte de manga.
Los campanarios del
Puente de San Anastasio que estaba en la antigua entrada de la Ciudad: es lo
que ahora conocemos como reloj público se dice que el primer campanario de esta
estructura aun se conserva en la iglesia de Crespo, pero hasta el 1905 llego el
primer campanario de los Estados Unidos.
Los 12 Metros de
Muralla: los 12 metros de murallas ya no se conservan porque fueron destruidas
en el momento de la creación de la ciudad.
Calle de la media
luna: recibe este nombre porque el fuerte principal tenia la forma de media
luna el cual estaba ubicado en frente de esta calle.
Botas Viejas:
Construidas por Tito Lombana en el 1927 y fueron trasladada para el fuerte de
San Felipe en el 1945, para dar paso a la avenida Luis Carlos López, Las botas
Viejas miden 2 metros.
Fuerte de San Felipe
de Barajas: o Cerro de San Felipe de Barajas porque está ubicado en el Cerro de
Barajas en 1557.
Blasdelezo: está
ubicada a las afueras del Fuerte de San Felipe, blasdelezo es un gran héroe y
representante de nuestra ciudad cartagenera, cuenta la historia que era apodado
“el medio hombre”, pero no porque le hiciera falta valor para luchar contra los
españoles.
Sino porque de sus
múltiples batallas le quedaron varios recuerdos, perdió su pierna izquierda, su
mano derecha y su ojo izquierdo.
Y aun a si este
hombre era tan valiente que combatió contra los españoles y a si gano cuando
los españoles creían que las victorias eran suyas y habían mandado hacer
monedas de oro con el alcalde de la época y blasdelezo arrodillado ante el
imperio español pidiendo perdón, pero para desgracias de los españoles lo que
le llevaron fue la cabeza de Eduar Verna y los españoles llegaron diciendo que
un medio hombre les había ganado la batalla.
Plaza de la Paz:
representa la paz que queremos todos los colombianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario