Vistas de página en total

viernes, 22 de junio de 2012

Luis Carlos Lopez


Homenaje a Luis Carlos López.

Un Grande Exponente de la Literatura  de la Región Caribe.

Aun que esta Muerto, su legado Continua Con Nosotros.


Luis Carlos Bernabé del Monte Carmelo López Escauriaza
(1879-1950)


Fue poeta periodista nacido en Cartagena, el 11 de junio de 1879, muerto en la misma ciudad, el 30 de octubre de 1950. Fue apodado “el tuerto López”, aunque en realidad era bisojo.

 Sus padres fueron Bernardo López Besada, notario público y comerciante y doña María de la Concepción Escauriaza Iriarte; fue el mayor de once hermanos.

Realizo sus estudios segundarios en los colegios  la Esperanza y Araujo. Adelanto cursos de dibujos y pinturas en la escuela Bellas Artes.

Inicio estudios de medicina en la universidad de Cartagena interrumpidos  Por la guerra de los Mil Días. En el año 1909.

Contrajo matrimonio Con Doña Aura María Cowan Tono, con quien tuvo tres hijos.

   Pasó muchos años administrando el negocio paterno, el almacén López Hermanos. Hasta su muerte, fueron pocas las veces que abandonó su ciudad natal. En su activa carrera periodística siempre puso de presente su posición política. Fundó en 1915 el periódico La Unión Comercial, que circuló durante año y medio. Fue, además, colaborador de las revistas literarias Líneas y Rojo y Azul, y del periódico La Juventud, en el que aparecieron sus primeros poemas, y posteriormente de La Patria, en 1920. Desempeñó dos consulados, el de Munich en 1928 y el de Baltimore en 1937. Luis Carlos "el Tuerto" López estuvo profundamente vinculado a los círculos intelectuales y literarios de Cartagena. Frecuentaba las tertulias de El Bodegón y Casanalpe. En su vida y en su obra el humor cáustico fue una constante, él mismo se definía como «bisoño y medio cínico», «conmovido por dentro y burlón por fuera». El Tuerto López es considerado un poeta posmodernista. Sus versos son una crítica al modernismo y al romanticismo. Actualmente su obra ha sido traducida a diversos idiomas y es admirada en todo el mundo por su carácter irreverente. Cartagena rindió homenaje a este poeta al inmortalizar uno de sus mejores poemas, "A mi ciudad nativa", en el monumento a los zapatos viejos. Su obra ha sido objeto de amplios estudios.


                                                          POEMAS



Publicó los siguientes libros de poesía: De mi Villorio (Madrid, 1908), Posturas Difíciles (Madrid, 1909), Por el Atajo (1920), Versos (1946) También parte del libro Varios a Varios (1910)en colaboración con Abraham López Peña y Manuel Cervera.

Se pueden mencionar algunos de sus poemas: "A mi Ciudad Nativa", "Toque de Oración", "A un Bodegón", "Hongos de Riba", "Se murió Casimiro", "Canción Burguesa", "Campesina no Dejes", "Sepelio.



A MI CIUDAD NATIVA
Noble rincon de mis abuelos: nada
como evocar, cruzando callejuelas,
los tiempos y de la cruz de la espada,
del ahumado candil y pajuelas......

pues ya pasò, ciudad amurallada,
tu edad de folletìn... Las carabelas
se fueron para siempre tu rada......
-! ya no viene el aceite en botijuelas¡

fuiste heroica en los años coloniales,
cuando tus hijos, àguilas caudales,
no eran una caterva de vencejos.

màs hoy, plena de rancio desaliño,
bien puedes inspirar ese cariño
que uno le tiene a sus zapatos vejos.
 
Cuando el “tuerto”López – que no era tuerto sino bizco publico en el 1908 su primer libro de poemas “De Mi Villoro”, algunos críticos y poetas, se burlaron de él diciendo que él no era un poeta si no un simple versificador de chistes groseros, irresponsable, amargado, costumbrista mediocre, provinciano y pueblerino sonetista que destilaba veneno contra las personalidades de su villa Cartagenera.

Era explicable esta actitud de los poetas intelectuales cachacos de la época que escribían versos rimbombantes, bellos, elegantes de camellos y desiertos, de nieves y primaveras, todos tan ajenos a la Colombia tropical y del Caribe. Y de verdad, que la poesía de López era la antítesis de la prosopopeya engreída de alguno de esos poetas que envidiosos lo admiraban en secreto porque era un poeta autentico que sin lugar a dudas, utilizaba la ironía y el cinismo para describir en forma poética, con changongeria y agudo sentido del humor, las situaciones vulgares y cotidianas de los seudo aristócratas y burgueses de su caliente ciudad nativa.
El era si un gran observador de todo lo que ocurría en su villa decadente. No era un gran conversador, ni prosudo, ni erudito, pero con su ojo crítico y en la paz de su soledad después de compartir bohemia del bodegón, escribía con su pincel estilete todo lo que en provincia veía, los “Caballeros amables, señoras discretas, etc.”
Se refería mucho a los personajes importantes de su ciudad, a “el alcalde, del sucio jipi, etc.”

La influencia de Luis Carlos López fue bastante extensa, comenzó con la renovación del exotismo modernista, de la idolatría a lo impreciso donde solo se buscaba el triunfo de la palabra, López torna a la iluminación de lo real como tema único, influyendo en poetas como Vallejo y León de Greiff tanto como en los descubridores poéticos del Caribe, su consigna fue la aconsejada por Gonzales Martínez buen poeta modernista que dijo “Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje” parece ser la suya una consigna energética, no solo le torció el cuello al ave simbólica sino que la destrozo totalmente.
La suya fue una poética impactiva, impactaba a los que estaban funcionando creativamente en el orden poético, entonces en el caso de Vallejo, Vallejo lo alabo mucho, en el caso de León de Greiff, hay largos instantes de la poética de Greiff Sacudida por López.
Lo que ocurre es una cosa al estar en batalla contra el modernismo, tuvo que tuvo que demostrar poéticamente porque estaba en contra de eso.
Cuando visitamos las calles del centro histórico de Cartagena podemos notar que en todas sus calles o entradas principales poseen un poema de Luis Carlos López, haciendo homenaje a las personas y animales que transitaban estas calles.
Cuando vallamos al centro de Cartagena será importante que visitemos la calle del “Candilejo”ya que recibe este nombre por las lámparas que hay a las afueras de cada casa, y es aun más importante que leamos el poema de Luis Carlos López el cual se encuentra a la entrada de esta calle. Notaremos como el poeta predice el futuro de las calles cartageneras las cuales con el tiempo iban hacer transformadas.

Rafal Ladeut - La Bagatela

No hay comentarios:

Publicar un comentario